 |
La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria desmielinizante y neurodegenerativa del sistema nervioso central. Este trastorno es la enfermedad desmielinizante más común en adultos jóvenes. Esta enfermedad aparentemente tiene una base autoinmunitaria.La mayoría de los pacientes con esclerosis múltiple puede llevar una vida normal. Sin embargo la enfermedad causa incapacidad en algunos pacientes. |
|
EL FACTOR DE TRANSFERENCIA Y LA ESCLEROSIS |
El Factor de Transferencia es un complemento a los tratamientos convencionales que, al ser un regulador de la respuesta inmunológica, es capaz de “educar” al sistema inmunológico para que no ataque a proteínas de nuestro propio cuerpo, entre ellos, la mielina. Con el uso de Factor de Transferencia, los pacientes refieren una disminución en el número e intensidad de las crisis de esta enfermedad, espaciándose las mismas cada vez por períodos más largos. Aunque el mecanismo de acción todavía se desconoce, se cree que actúa a través de citocinas, que son proteínas con las cuales el sistema inmunológico se comunica, logrando con ello una inhibición de la inflamación en la mielina y por lo tanto una mejoría en los síntomas de esta enfermedad. |
|
|
|
 |
Ver más padecimientos ... |
 |
Factor de transferencia (FACINMUNE®) |
|
 |
|
|
ANTECEDENTES |
El cerebro es el centro de mando del cuerpo, además de pensar y sentir, recibe información y envía órdenes a distintas partes de nuestro organismo. Estas órdenes viajan desde el cerebro a través de células llamadas neuronas. Cada neurona tiene un cuerpo y una larga cola a la que se le da el nombre de axón. El cerebro es conocido como sistema nervioso central, y a las neuronas que salen de él para llevar las órdenes a todos los tejidos se les conoce como sistema nervioso periférico.
Las neuronas se comunican entre sí mandando señales eléctricas a través de los axones, los cuales llegan a todos los tejidos del cuerpo. Cada axón está cubierto por una capa de una sustancia llamada mielina, la cual mejora la conducción de la corriente eléctrica por lo que la comunicación entre las neuronas se realiza de una manera sumamente rápida.
En la esclerosis múltiple, la mielina que cubre los axones se inflama y se desprende. Aunque no se saben las razones exactas por lo que esto ocurre, se cree que el origen de esta enfermedad tiene una base autoinmunitaria, es decir, que el sistema inmunológico, por alguna razón desconocida, se activa en contra de la mielina que cubre los axones, por lo que las neuronas pierden mucha de su capacidad para comunicarse unas con otras y mandar las órdenes del cerebro a los tejidos del organismo.
En algunas ocasiones, la destrucción de la mielina se continúa con la reparación de la misma, haciendo que las crisis que se presentan en la esclerosis múltiple desaparezcan por períodos, sin embargo, en algún otro momento, el sistema inmunológico puede volver a activarse en contra de la mielina recién formada provocando un nuevo episodio de la enfermedad. |
|
TIPOS DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE |
Existen dos tipos en los cuales puede presentarse esta enfermedad. El tipo más común es la esclerosis múltiple recurrente-remitente, la cual afecta al 90% de los pacientes en los cuales se presenta un intervalo de meses e incluso años entre el episodio inicial y el desarrollo de nuevos síntomas o la recidiva de los primeros. Sin embargo, al final, las recidivas y por lo general las remisiones incompletas, dan lugar a incapacidad creciente con debilidad, espasmos y movilidad involuntaria de las extremidades, deterioro de la visión e incontinencia urinaria, entre otras.
En el 10% de los casos se presenta una esclerosis múltiple progresiva, en la que los síntomas evolucionan de manera sostenida desde el inicio y la incapacidad se desarrolla en una etapa más o menos temprana. |
|
SEÑALES Y SÍNTOMAS |
Los síntomas de la esclerosis múltiple dependen del área del sistema nervioso central que pierde la mielina. Los primeros síntomas incluyen entumecimiento u hormigueo en diferentes partes del cuerpo, debilidad, mareos, fatiga, visión doble, visión borrosa o ceguera.
Durante los períodos de remisión, el paciente puede sentirse mejor, pero el brazo o la pierna pueden sentirse rígidos. Puede quedar algo de debilidad, entumecimiento y problemas de la vista. Con la reaparición de los síntomas, éstos pueden ser más graves e incluyen espasmos musculares, problemas en intestinos y vejiga, hablar arrastrando las palabras, ceguera, problemas sexuales, parálisis, confusión y mala memoria |
|
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO |
El diagnóstico se basa en la observación de manchas de mielina destrozada a través de imágenes de Resonancia Magnética, estudio que también nos ayuda a descartar algunas otras enfermedades que pudieran confundirse con la esclerosis múltiple.
Ya que se desconocen las causas de esta enfermedad, el tratamiento es puramente sintomático, es decir, dirigido únicamente a aliviar los problemas que se presentan en esta enfermedad. Es posible esperar la recuperación, al menos parcial, de las crisis de esta enfermedad, sin embargo, estas pueden presentarse sin advertencia, siendo cada vez más graves.
La recuperación de las recidivas agudas suele apresurarse con la utilización de corticoesteroides, pero la duración de la recuperación permanece impredecible y carece de beneficio a largo plazo, ya que no evita las recidivas. El tratamiento con Facinvite® y/o Fastim® disminuye la frecuencia de las exacerbaciones en pacientes con enfermedad recurrente-remitente, sin embargo tiene efectos secundarios como síntomas de resfriado, depresión, incremento de los espasmos y posibles anormalidades en pruebas de funcionalidad del hígado o de conteo sanguíneo. También puede inyectarse el copolímero 1, que es una molécula que es semejante a la mielina y que ha tenido buenos resultados y pocos efectos secundarios. Varios estudios recientes, sugieren que la terapéutica inmunodepresora intensa con ciclofosfamida o con azatioprina, también logra ayudar a contrarrestar la evolución progresiva crónica de la esclerosis múltiple activa.
Sin embargo, como se mencionó al inicio de estas sección, todavía no se ha encontrado una cura para esta enfermedad. |
|
|
 |