 |
Es un potente inmunoestimulante o inmunomodulador que se obtiene a partir de leucocitos. Los leucocitos (glóbulos blancos) son las células del organismo responsables de los mecanismos de defensa inmunológica y que llevan a cabo la vigilancia interna permanente, la cual nos previene del desarrollo de infecciones o de células aberrantes. Esos leucocitos, usados como fuente del factor de transferencia, son sometidos a un proceso de nanotecnología que nos permite purificar las moléculas de bajo peso molecular, las cuales están contenidas en Facinvite® y Fastim® y que tienen el efecto modulador y estimulante del sistema inmunológico. La administración de Facinvite® y Fastim® no representa ningún peligro, ya que las moléculas más grandes, potencialmente peligrosas, permanecen excluidas. |
|
El factor de transferencia tiene muchas ventajas sobre otros “modificadores de la respuesta inmune” o “inmunomoduladores”. Entre otras su relativa facilidad para prepararlo, por ser dializable no contiene microorganismos ni antígenos de histocompatibilidad y no causa efectos secundarios (Stites y col, Fundenberg y Fundenberg, 1989). Puede conservarse en congelación a -20 grados centígrados por varios años o si se liofiliza puede guardarse, sin que pierda su actividad. Por todo lo anterior el factor de transferencia se puede considerar como el inmunomodulador del tercer mundo. |
|
MODO DE ACCIÓN |
Aunque la acción precisa del factor de transferencia no
se conoce exactamente se piensa que puede“desbloquear” o desreprimir a los linfocitos T
responsables de la inmunidad celular, pero también tiene un claro efecto
modulador en enfermos alérgicos y pacientes con
enfermedades autoinmunes.
Cuando un paciente
sea candidato a ser tratado con factor de transferencia
es muy conveniente o indispensable, evaluarlo además de
clínicamente, hacerlo inmunológicamente.
Para lo anterior existen una serie de pruebas de
laboratorio que en conjunto se les llama “perfil
inmunológico” y que van desde una simple biometría
hemática hasta pruebas muy especializadas como la
determinación de las subpoblaciones de linfocitos. |
|
De esa forma el factor de transferencia se ha utilizado en: |
|
|
Casos graves
de varicela |
|
Como profiláctico en el pre y
post operatorio |
|
En el tratamiento del asma extrínseca |
|
En el tratamiento de Herpes Zoster |
|
En el tratamiento de la Coccidioidomicosis |
|
En niños con infecciones
frecuentes |
|
Tratamiento de la
leishmaniasis mucocutanea anérgica |
|
Contra Tuberculosis en la lepra |
|
|
|
 |
Ver tratamiento contra padecimientos ... |
 |
Factor de transferencia (Facinvite® | Fastim®®) |
|
|
|
|
|
|
 |